Los poetas populares y payadores chilenos hacemos llegar a los periodistas, personeros de cultura y público en general, la siguiente carta abierta.-
Comunicamos que nuestra Asociación Gremial AGENPOCH, ha cumplido 15 años, fecha que fue celebrada con un recital de payas, en el Teatro Municipal de Barnechea, el día sábado 4 de agosto, "El día del Payador" se llamó esa actividad, la que se repetirá cada año.
La poesía popular y las payas son artes patrimoniales que existen en todos los países de habla hispana y portuguesa.
Además de fomentar la creatividad y el desarrollo del lenguaje, se ha constituido en una instancia de integración iberoamericana, por las decenas de Encuentros Internacionales que se están realizando.
La décima es, por lo tanto, la estrofa maestra que integra las naciones.
Ya que terminó septiembre, queremos declarar que acá en Chile, la gran mayoría de los medios de comunicación, se llenaron de rimas, a las que llamaron "payas", pero eran una caricatura burda y vulgarizada de los versos populares, indignas del mes de la independencia.
Lo peor es que muchos profesores les creen a los locutores, periodistas, a la publicidad y a ciertos personajes que aparecen en la TV, haciendo estrofas deformes.
Entonces nos llaman algunos apoderados para que ayudemos a sus pupilos, porque les dieron de tarea llevar payas anotadas, de esas que comienzan diciendo: "Ayer pasé por tu casa"... ¿Qué se puede esperar de esa tergiversación que ya entró en las escuelas?.
Queremos pedir a los funcionarios de cultura, en especial a los de patrimonio inmaterial, que nos ayuden a difundir el verdadero rostro de los versos de payadores, con el fin de contrarrestar, en alguna medida a esta falsedad impregnada de vulgaridad grotesca que se les muestra a los niños, a lo largo de Chile.
Próximamente haremos llegar transcripciones de versos de payadores para ser comparados con aquellas cosas a las que les llaman "payas" en los medios.
Agenpoch.
Manuel Sánchez, Presidente
Pedro Yáñez, Secretario.
4 comentarios:
Estimado Pedro:
Comparto totalmente lo indicado por ustedes y en particular la idea de "hacer llegar transcripciones de versos de payadores para ser comparados con aquellas cosas a las que les llaman "payas" en los medios.
Te propongo que versos en décimas le hagan llegar a los colegios, que bien se pueden encontrar en sus páginas WEB, dirigida a los coordinadores de Enseñanza Media a lo menos y al Director del colegio, solicitando derechamente que estos versos sean analizados por los alumnos desde un punto de vista del lenguaje y la gramática.
Si bien puede que sea un trabajo extra a lo mejor sería bueno enviarles a modo de ejemplo, los versos de dos poetas y sean ustedes los que los analizan para enseñarles a los profesores como deben hacer su trabajo, esto porque mi experiencia me indica que la calidad profesional de los profesores es muy dispar, habiendo excelentes maestros así como muy malos.
Espero que esto ayude al intercambio de opiniones y que tengamos otras personas más eruditas que yo que puedan plantear mejores soluciones,
Un abrazo,
Oscar Ulloa Ch.
hola estimados payadores,mi nombre es Claudia Bustos de Tostado,Sta Fe,Argentina,les comento que en nuestro paiz tambien existen personas que no valoran y se burlan de su propia cultura,pero mas somos los jovenes con ganas de luchar por nuestra reìces,somos netamente defensores de los dueños del canto improvisado,los invito a sintonisar nuestro programa de radio,De Corrientes a las Malvinas"de lunes a viernes de 12 a 14,30 (hora en argentina)www.lanueva106.com.ar--correo electronico---claubust_9@hotmail.com.ar nosotros si luchamos a diario tratando de inculcarles a los los niños y a la juventud la eredanza de nuestros ansestros.Vivan los payadores!!!!saluda Atte.Claudia Bustos
Desde el suelo mexicano
a los amigos chilenos,
de payas y tovos plenos
les estrechamos la mano.
Sirva este verso hermano
como un lazo de unión;
como comunicación
entre nuestros dos países,
fortaleciendo raíces
con una misma visión.
Compañeros payadores: es un placer saludarlos y además felicitarlos por el tramo caminado. Como cultores en defensa de nuestro patrimonio intangible, conocemos el sin fin de prejuicios e ignorancia que suelen tener algunas "autoridades culturales". Afortunadamente, como escultores de la palabra tenemos muchas opciones. En este primer contacto quiero proponer a ustedes dos acciones: Primero,mantengamos un contacto directo bipartita payadores chilenos y decimistas jarochos (de Veracruz, México), porque en la mendida en que los eslabones bipartitas estés sólidos, la gran cadena de la comunicación iberoamericana será más fuerte. Segundo: A nombre de un equipo de cuatro decimstas veracruzanos cuyos nombres son: Guilermo Cházaro Lagos, Román Güemes Jiménez, Diego López Vergara y Andrés Barahona Londoño, quiero invitarlos a participar en un libro titulado: ¡Gracias Cri-Crí! que es un compendio decimístico en honor a este gran compositor veracruzano de canciones para niños. Es en tal sentido que les pido que me indiquen a qué dirección electrónica puedo hacerles llegar una breve ficha biográfica de nuestro homenajeado, así como la convocatoria abierta que hemos lanzado desde Veracruz y que ahora, en el marco del V Encuentro de Decimistas y Versadores de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en la Ciudad de Río Verde, Estado de San Luis Potosí, México, del 18 al 21 de octubre 2007, compartimos con los asistentes nacionales e internacionales.
En espera de una pronta respuesta suya,les mando un fraternal abrazo. Desde Veracruz, México
Andrés Barahona Londoño
andrescimas@gmail.com
P.D. La convocatoria es extensiva para todos los interesados. Comuníquense con nosotros
Desde el suelo mexicano
a los amigos chilenos,
de payas y tovos plenos
les estrechamos la mano.
Sirva este verso hermano
como un lazo de unión;
como comunicación
entre nuestros dos países,
fortaleciendo raíces
con una misma visión.
Compañeros payadores: es un placer saludarlos y además felicitarlos por el tramo caminado. Como cultores en defensa de nuestro patrimonio intangible, conocemos el sin fin de prejuicios e ignorancia que suelen tener algunas "autoridades culturales". Afortunadamente, como escultores de la palabra tenemos muchas opciones. En este primer contacto quiero proponer a ustedes dos acciones: Primero,mantengamos un contacto directo bipartita payadores chilenos y decimistas jarochos (de Veracruz, México), porque en la mendida en que los eslabones bipartitas estés sólidos, la gran cadena de la comunicación iberoamericana será más fuerte. Segundo: A nombre de un equipo de cuatro decimstas veracruzanos cuyos nombres son: Guilermo Cházaro Lagos, Román Güemes Jiménez, Diego López Vergara y Andrés Barahona Londoño, quiero invitarlos a participar en un libro titulado: ¡Gracias Cri-Crí! que es un compendio decimístico en honor a este gran compositor veracruzano de canciones para niños. Es en tal sentido que les pido que me indiquen a qué dirección electrónica puedo hacerles llegar una breve ficha biográfica de nuestro homenajeado, así como la convocatoria abierta que hemos lanzado desde Veracruz y que ahora, en el marco del V Encuentro de Decimistas y Versadores de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en la Ciudad de Río Verde, Estado de San Luis Potosí, México, del 18 al 21 de octubre 2007, compartimos con los asistentes nacionales e internacionales.
En espera de una pronta respuesta suya,les mando un fraternal abrazo. Desde Veracruz, México
Andrés Barahona Londoño
andrescimas@gmail.com
P.D. La convocatoria es extensiva para todos los interesados. Comuníquense con nosotros
Publicar un comentario